El caso de don Ricardo Ucán Seca, indÃgena maya preso en Tekax por un juicio injusto, exhibió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la discriminación que persiste contra el pueblo maya de Yucatán en los tres niveles de gobierno en la audiencia convocada por ese organismo internacional y realizada el dÃa de hoy, 5 de noviembre, en Washington.
Ante las evidentes violaciones a los derechos de don Ricardo Ucán Seca, expuestas por integrantes del equipo Indignación –que es copeticionario del caso ante la CIDH–, el director de derechos humanos de la cancillerÃa mexicana ofreció buscar una solución amistosa favorable a don Ricardo Ucán Seca, aunque sin especificar en qué consistirÃa dicha solución.
En la audiencia contrastaron las posiciones al interior de la representación del estado mexicano, pues los consejeros jurÃdicos del gobierno de Yucatán insistieron en defender a la abogada de oficio y reiterar que don Ricardo Ucán habla español.
Integrantes del equipo Indignación expusieron ante los comisionados de la CIDH las violaciones a la Convención Americana de Derechos Humanos en agravio de don Ricardo Ucán Seca.
La falta de intérprete traductor, la ausencia de una defensa adecuada y la discriminación de que fue objeto –que constituyen violaciones al debido proceso– le impidieron a don Ricardo Ucán demostrar que actuó en legÃtima defensa al privar de la vida a Bernardino Chan, en junio de dos mil, por lo que fue sentenciado a 22 años de prisión.
Jorge Fernández incluso exhibió la discriminación en la que incurrió en su momento el Tribunal Superior de Justicia de Yucatán, que llegó a sostener que don Ricardo no es indÃgena maya debido a que en su localidad hay luz, escuela y diversos servicios.
El Presidente de dicho Tribunal, Lic. Ãngel Prieto, se encontraba presente en la audiencia celebrada hoy en Washington.
Raúl Lugo, por su parte, expresó que el caso de don Ricardo Ucán exhibe la relación que mantiene el estado mexicano con los pueblos indÃgenas y es muestra de la discriminación que prevalece particularmente en el ámbito de la administración de justicia.
La delegación del estado mexicano estuvo integrada por el Lic. Sergio Cuevas y por el doctor Jorge Carmona, consejero jurÃdico y asesor de la consejerÃa jurÃdica del gobierno del estado de Yucatán, respectivamente, quienes básicamente argumentaron que don Ricardo habla español e incurrieron en diversas contradicciones.
Incluso presentaron como prueba un video en el que tanto la abogada de oficio como el juez que conoció la causa de don Ricardo Ucán en primera instancia sostienen, en maya, que don Ricardo habla español.
Los representantes del estado mexicano, ambos del gobierno de Yucatán, insistieron en defender a la abogada de oficio, Blanca Segovia, y exculparla de responsabilidad. Con sus intervenciones exhibieron que, efectivamente, en el juicio no se consideró en ningún momento la condición étnica de don Ricardo Ucán.
Los comisionados de la CIDH cuestionaron a los representantes del estado mexicano, quienes insistÃan en que don Ricardo no solicitó intérprete ni se “autoadscribió†como indÃgena maya. Los comisionados insistieron en que la pregunta es si le ofrecieron a don Ricardo intérprete y admitieron que no tienen forma de probar que se le haya ofrecido un traductor.
Los integrantes del equipo Indignación demostraron que don Ricardo tampoco tuvo acceso a una defensa efectiva, ya que la abogada no presentó pruebas ni alegatos para demostrar que don Ricardo actuó en legÃtima defensa.
También expresaron que, curiosamente, la defensora de oficio que hoy sostiene que don Ricardo habla español, en un deficiente amparo, argumentó, precisamente, la ausencia de traductor para don Ricardo. “Alguien miente aquÆexpresó con claridad Jorge Fernández Mendiburu.
Alejandro NegrÃn, Director de Derechos Humanos de la CancillerÃa de México, tomó la palabra al final para ofrecer una solución amistosa en el caso de don Ricardo, aunque sin especificar en qué consistirÃa la propuesta.
También expresó que la cancillerÃa ha estado trabajando de cerca con el gobierno de Yucatán para lograr que éste avance en el respeto a los derechos del pueblo maya.
El video de la audiencia está disponible en http://www.oas.org/es/centro_noticias/videos.asp
y también en el sitio: www.cidh.org